Espacio interactivo, redes sociales

martes, 2 de junio de 2015

Comenzó la veda de pesca de Salmónidos 2015 en Córdoba

Hasta el mes de octubre de 2015 no se puede pescar truchas en Córdoba, ni siquiera en la modalidad de pesca y devolución.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Avilés: "Hacen falta más recursos para sanear entre todos el lago

El intendente de Carlos Paz, Esteban Avilés, fue entrevistado por Mario Pereyra en Cadena 3 y se refirió a la problemática del lago San Roque, asegurando que se requieren más recursos para afrontar el saneamiento del embalse más famoso de Córdoba.


Villa Carlos Paz.- El intendente de Carlos Paz, Esteban Avilés, fue entrevistado por Mario Pereyra en Cadena 3 y se refirió a la problemática del lago San Roque, asegurando que se requieren más recursos para afrontar el saneamiento del embalse más famoso de Córdoba. El candidato de la alianza Carlos Paz Unido responsabilizó a las comunas y a la Provincia del atraso en la conformación del Comité de Cuenca, que tendrá que debatir las obras necesarias para salvar el reservorio.

"No hay que echarle toda la culpa al gobernador. Es un problema de todas las fuerzas políticas de las comunas. Además hace falta recursos para resolver el problema de la contaminación del lago y eso excede a las administraciones municipales"; explicó el mandatario, quien manifestó: "Estamos ante un problema que demanda una solución urgente y les pedimos a los candidatos que hablen de este tema, porque necesitamos saber qué harán para salvar el lago San Roque".

"Hay que votar al más inteligente de los tres que tienen posibilidad de gobernar la Provincia de Córdoba. Creo que todos tienen que ponerse de acuerdo y debatir qué se hará en materia de ambiente, seguridad y educación. Yo espero que garanticen que van a ayudar a los vecinos de Carlos Paz y que se preocuparán por nuestro lago"; finalizó el titular del Palacio "16 de Julio".
Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/

sábado, 23 de mayo de 2015

Energía solar para airear el San Roque

Teniendo en cuenta la situación que atraviesa el San Roque, dados los altos niveles de contaminación que posee, desde el Concejo de Representantes evalúan cuáles son las alternativas para poder contribuir al saneamiento del mismo.
“Hace años empezamos a trabajar con el tema del lago, advirtiendo que no estaba en funcionamiento el Comité de Cuenca, empezamos a tener diálogo con la provincia, viajamos a Buenos Aires, donde nos dijeron que ellos nos ayudaban pero que era necesario contar con el permiso de la Provincia. Nosotros nunca dejamos de preocuparnos por esto y así descubrimos al arquitecto Zanetti que ideó un proyecto que está llevando a cabo en el lago de Lugano”, contó el edil oficialista Hugo Bustos.
Por su parte, el arquitecto Sebastián Zanetti explicó que gracias a este proyecto ganó un concurso, dado que se hizo uso de las energías renovables para poder contribuir a la descontaminación de un espacio urbano.
“En todo el mundo hay proyectos de oxigenación del agua por medio de cascadas artificiales por recirculación artificial de agua. Teniendo esos conocimientos y habiendo hecho cursos de energías renovables ideé esta metodología que evita la problemática de llevar la energía, haciendo que el medio también sea sustentable”, explicó.
Y acotó: “Realicé un primer prototipo que consiste en una isla equipada con un panel solar que alimenta una bomba sumergible que toma el agua y la arroja con un aspersor, esto oxigena el agua y genera turbulencias, agitando el agua de la superficie que es donde tiene más contaminantes”.
Fuente: http://www.elbamba.com/

Así daba la noticia otro medio local

Una "isla artificial" con aireadores para devolverle el oxígeno al San Roque

El arquitecto Sebastián Zanetti comenzó ayer a trabajar sobre la problemática del lago San Roque, y adelantó que una medida para erradicar las algas.


Carlos Paz. El arquitecto Sebastián Zanetti comenzó a trabajar sobre la problemática del lago San Roque, y adelantó que una medida para contrarrestar la contaminación podría ser la colocación de una isla artificial con aireadores ecológicos que devuelvan el oxígeno y la luz al embalse. La premisa será evitar la mortandad de peces con una iniciativa que se implementó en el lago de Lugano, aunque desde el municipio se reconoció que se necesitará avanzar en una solución de fondo.

"Este proyecto lo presente en un concurso nacional de ideas para la incorporación de energía solar fotovoltaica en espacios urbanos, en el marco del quinto congreso internacional Solar Cities. No es un proyecto que desarrollé en la UBA y para el cual trabajé mucho con proyectos aplicados en otras partes del mundo basados en la oxigenación de agua por medio de cascadas artificiales"; reveló Zanetti, durante una entrevista concedida a El Diario.
"El primer prototipo se pudo en funciones en el lago de Lugano, consiste en una isla artificial equipado con un panel solar que alimenta una bomba sumergible que toma el agua a una determinada profundidad y la arroja así el exterior como un aspersor. Esto oxigena el agua en su recorrido y permite agitar la superficie donde el agua siempre tiene mayor contacto con el aire"; agregó el especialista.

Residuos orgánicos

"En el caso del lago San Roque el proceso de eutrofización es producida a raíz de los residuos orgánicos que aportan mucho fósforo y nitrógeno, ideales para el desarrollo de cianobacterias quienes producen estas cuestiones. Lo más visible es la mortandad de peces que es algo muy común cuando existe desarrollo de cianobacterias. La idea es trabajar con este proyecto para evitar la mortandad de peces, ya que estos mueren por dos factores: la falta de oxígeno y por otro lado las toxinas que desprenden las cianobacterias. Sin embargo, la solución es controlar el afluente de desechos cloacales para no seguir alimentando a las bacterias"; puntualizó ayer.

El presidente del Concejo de Representantes, Walter Gispert, expresó: "Con la preocupación que los vecinos tenemos con el tema del lago San Roque, hace bastante que el concejal Hugo Bustos está trabajando para ver que podemos aportar desde el Consejo de Representantes".

Por su parte, el concejal Hugo Bustos (Carlos Paz Unido) precisó: "Esta es una preocupación que siempre ha tenido el gobierno. En el 2012 comenzamos a estudiar lo que se había dejado de lado que era el Comité de Cuenca. Estuvimos dialogando con la Provincia y con la Nación y así descubrimos al arquitecto Zanetti, quien desarrolló un proyecto muy novedoso que se está llevando a cabo en un lago de Lugano. Consiste en una pequeña isla con arreadores que usa la energía fotovoltaica y realiza un aireado de superficie. Sabemos que necesita una solución de fondo, pero estamos buscando medidas alternativas para trabajar en el salvataje del embalse".

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/

sábado, 9 de mayo de 2015

La cosechadora volvió al San Roque

La patrulla del río decidió que la máquina volverá al dique, a pesar de que ya no hay algas.


Aunque en las últimas semanas, y tras la última mortandad de peces, las algas y plantas acuáticas hayan desaparecido de la superficie del San Roque, el gobierno de la provincia atendió a la solicitud del defensor del Pueblo Alejandro Luchessi y volvió a traer la máquina cosechadora de algas.
El Ombudsman definió esta acción como “una medida más destinada a paliar lo que es el deterioro de nuestro espejo de agua, que es un recurso muy importante desde lo turístico y también desde lo ambiental”.
En tanto que el jefe de la Patrulla del Río, Raúl Fuentes explicó que la máquina podrá levantar tanto algas como peces muertos, los cuales serán trasladados al basural. “Se va a terminar el olor de las algas y los peces muertos, vamos a limpiar todo y sacar el olor. Desde la Patrulla del río trabajando y ahora de nuevo estamos con la máquina”.

Fuente: http://www.elbamba.com/

lunes, 4 de mayo de 2015

Aparecieron peces muertos en el lago

Especialistas volvieron a apuntar a la contaminación del embalse como principal factor.


Este fin de semana se repitió un fenómeno que, cada vez se produce con mayor frecuencia. Se trata de la mortandad de peces en el lago San Roque, los cuales flotan sobre la superficie del agua hasta llegar a la costa.
Si bien no es la primera vez que esto ocurre, a algunos vecinos les resultó extraño que los animales afectados sean bagres, los cuales se caracterizan por desarrollarse aguas abajo, por lo que hubo quienes se aventuraron a sospechar que se trataba de “otra cosa”. No obstante, el presidente de FUNEAT, Juan Carlos Paesani apuntó que este fenómeno también se debe a la eutrofización y a la presencia de algas dentro del espejo de agua.
“Estamos en una situación donde las algas asimilan el oxígeno que está en el embalse y cuando hay eutrofización en el embalse, la capa donde hay oxígeno es muy exigua y compiten los peces con las algas”, explicó. Al tiempo que admitió que, si bien “los bagres suelen estar en el fondo”, esto “tiene que ver con la falta de oxígeno”.
En tal sentido, el ambientalista manifestó: “Son señales de que es un embalse decadente que se está muriendo. Lamentablemente no se presta atención a eso, Villa Carlos Paz ha sido históricamente la contaminante del embalse y esto lamentablemente va a seguir.  Esto no es de este gobierno, viene desde hace años. Advertí esto cuando hice el primer estudio de la ciudad en el año 68. Todos los gobiernos se tiran la pelota entre ellos y no se dan cuenta que son corresponsables”.
Asimismo aseveró que “si el gobierno provincial, que tiene que manejar la política hídrica de la provincia no reacciona, Villa Carlos Paz tiene como futuro una ciudad fantasma al lado de un pantano”.
http://www.elbamba.com/

Así lo informaba otro medio local


En los últimos días volvieron a aparecer peces muertos en el lago San Roque.
Esta situación no es nueva, ya que a menudo se suele presentar junto a un olor nauseabundo que invade la ciudad.
En este contexto, el presidente de la ONG FUNEAT, Juan Carlos Paesani, explicó: "Estamos en una situación en donde las algas, como son una especie con vida, a la noche hacen fotosíntesis, asimilan el oxígeno que está en el embalse y cuando hay eutrofización en el embalse, la capa donde hay oxígeno es muy exigua y compiten los peces con las algas. Los bagres suelen estar en el fondo, pero tiene que ver con este tema, donde la falta de oxígeno lleva a la muerte de los peces. Es una competencia porque las algas y los peces necesitan del oxígeno para sobrevivir. Cuando falta el oxígeno en el nivel que están los peces, aparecen muertos".
"Estas son señales de que es un embalse decadente que se está muriendo. Lamentablemente no se presta atención a eso, Villa Carlos Paz ha sido históricamente la contaminante del embalse y esto lamentablemente va a seguir", concluyó el ambientalista.

http://www.carlospazinforma.com.ar/

jueves, 2 de abril de 2015

Administración de Parques Nacionales: mensaje sobre especies exóticas invasoras


Fuente: http://www.condoritoapn.com.ar/

Agencia Córdoba Turismo: información sobre nuestra disciplina

Les presentamos un informe efectuado por la Agencia Córdoba Turismo vía internet en relación a nuestra disciplina, presentando un panorama de los posibles destinos, reglamentaciones, consejos y los aspectos a tener en cuenta para quienes visiten la provincia. Su correcta redacción merece difusión. Staff MCP
En la Provincia de Córdoba solamente, una gran cantidad de amantes de la pesca y de la vida al aire libre practican este deporte.
El constante aumento de aspirantes a trasformarse en expertos pescadores, se debe a los diversos espejos de aguas que se sumaron en los últimos años a los ya existentes; y al deseo creciente de obtener buenas piezas, que se ve favorecido por la siembra de alevinos de pejerrey que se viene desarrollando periódicamente.
En la provincia de Córdoba, cada fin de semana una gran cantidad de pescadores, provenientes de distintos puntos del país, visitan lagos, las lagunas y pesqueros con objeto de disfrutar y compartir esta pasión por la pesca deportiva.
Se pesca con línea de fondo y flote, siendo el “balancín” la “línea de vuelo” y el “chirimbolo” los equipos más utilizados, como carnada se usa una mojarra viva, camarón, filet de dientudo y lombriz.
 Consejos útiles para los pescadores
1- Si pesca embarcado, tenga chaleco salvavidas y siempre lleve agua potable.
 2- No arroje restos de combustibles ni lubricantes al medio acuático. Las consecuencias son muy graves.
3- Cuando devuelva un pez, no lo maltrate y téngalo fuera del agua el menor tiempo posible.
 4- No tire restos de material inorgánico (vidrios, bolsas de nylon, botellas de plásticos) al agua ni a las costas. Además de no degradarse por mucho tiempo, produce una contaminación de tipo paisajística.
5- Use equipos autorizados, tenga permiso de pesca, respete los tamaños permitidos y la época de veda para cada especie.
6- No arroje restos de pescado (vísceras) al agua ni a la costa, evitando de esta manera la dispersión de algunas enfermedades.
7- Luego de extraído, eviscere lo más rápido posible el producto de pesca y hágalo cuidadosamente, hay ciertos agentes biológicos (parásitos) que le pueden producir enfermedades. Cocine el pescado.
8- Cuando encienda el fuego, elija lugares habilitados. No tire cigarrillos encendidos. Evite incendios.
 9-No es recomendable tirar al agua los peces vivos adquiridos para carnada que sobraron de la jornada de pesca.
 CONSEJOS PARA PEJERREY EN LAGUNAS
 1. Utilizar cañas de 4 a 4,20 metros, preferentemente de grafito pues son más livianas.
2. El largo de la línea no debe superar la distancia que va de la puntera de la caña hasta la empuñadura del reel.
3. Se puede pescar con multifilamento o nailon. En caso de usar nailon es imprescindible el empleo de flotalíneas.
 4. Cuando se pesca al garete no hace falta usar puntero cargado. La línea navega en forma pareja y no se enciman las boyas.
5. El nailon con que se arman los aparejos debe ser blando, de baja memoria.
6. En la línea hay que cambiar periódicamente el nailon de las brazoladas, no así el de la madre donde van las boyas.
 7. Los mejores días son los ventosos y frescos. El agua se agita y se oxigena, permitiendo que el pejerrey desarrolle mayor actividad.
 8. Es importante que los anzuelos se aten en forma loca (dentro de un lazo), porque en el agua adquieren más movimiento y la carnada se ve más natural.
¿Qué es la pesca con mosca?
Es difícil transmitir con palabras las sensaciones que provoca la pesca con mosca. Los aficionados a este deporte dicen, con razón, que “es mucho más que sacar un pez del agua”. Como todas las artes milenarias, tiene sus procedimientos y secretos, trasmitidos y mejorados por generaciones y generaciones de pescadores.
La “ceremonia” de la pesca con mosca pone en juego la destreza, la creatividad y, por supuesto, la suerte de cada pescador. También demanda un ejercicio físico muy placentero, como la caminata, y desarrolla la capacidad de “desenchufarse” del mundo y ponerse en contacto con la naturaleza de una manera casi primitiva. Muchos amantes de la pesca anhelan dominar esta técnica que, por cierto, es muy fácil de aprender. Sólo se necesita un poco de esfuerzo y ganas de acceder a una experiencia fascinante.
¿Cómo se pesca con mosca?
La mosca es un señuelo artificial fabricado por el propio pescador, que se arma con pelos, plumas, hilos y otros materiales que imitan de manera artificial los organismos que conforman la comida del pez. Con una buena mosca se pueden pescar peces pequeños y también muy grandes.
La técnica consiste en arrojar la mosca mediante una línea de diámetro variable, conocida como “cola de ratón”. En el extremo anterior se ata un tramo de nylon llamado ” leader “, de aproximadamente tres metros. La parte más delgada, donde se ata la mosca, recibe el nombre de ” tippet”. Existen varios tipos de colas de ratón. Lo más aconsejable es tener, como mínimo, dos tipos: una línea de flote y una de hundimiento.
 Equipo recomendado:
- Caña de pesca (sugeridas, del número 3 al 5).
- Líneas de flote y hundimiento.
- Moscas o señuelos, secas y húmedas (la entomología de Córdoba es variada y estacional; hay langostas, mariposas y una gran población de ninfas).
- Botas de vadeo y una buena campera, ya que el clima serrano suele cambiar en forma repentina.
Pesca deportiva de SALMÓNIDOS 2014/2019
Por resolución 143/2014 se establece la temporada de pesca deportiva de salmónidos que se inicia el primer fin de semana de octubre de 2014 y finaliza el último fin de semana de mayo de 2019. Con veda total para la pesca de Salmónidos en los meses de junio, julio, agosto y septiembre de cada año. En esta nueva temporada 2014/2019, se continúa con los mismos criterios de la temporada anterior:
- La pesca de salmón encerrado, trucha marrón y perca o trucha criolla se encuentran vedadas durante todo el año.
- Para la trucha de arroyo y trucha arco iris, continúa sin modificaciones el cupo máximo de tres ejemplares de un tamaño máximo de 25 cm.
- Se autoriza únicamente el uso de señuelos artificiales, permitiéndose la práctica con anzuelo simple siempre sin rebaba y prohibiéndose la utilización de anzuelo triple o robador.
- Se recuerda que en las siguientes zonas sólo se permite la pesca con devolución obligatoria es decir queda prohibido el sacrificio de salmónidos:
  • Río del Medio en el tramo comprendido desde las nacientes hasta la confluencia con el arroyo El Riachuelo.
  • Lago Los Alazanes y río homónimo desde las nacientes del Río Los Alazanes hasta la confluencia con el Arroyo del Plata incluyendo el dique homónimo.
  • Río Los Espinillos con sus afluentes, ríos Yatán y Corralejos (dentro de la jurisdicción de la Provincia de Córdoba), desde su nacimiento hasta la confluencia con el Arroyo Las Acequiecitas.
  • Complejo Río Grande – Complejo Cerro Pelado desde la confluencia de los ríos Abra de Las Cañas y De las Letanías hasta su desembocadura en el lago y toda su cuenca incluido el río El Durazno y el arroyo de Los Machos.
  • Arroyo Guacha Corral, Arroyo Rodeo de los Caballos y Las Perdicitas, desde sus nacientes hasta sus desembocaduras en el río Quillinzo y toda su cuenca.
  • Río San José desde la confluencia con el río del Sur hasta la confluencia con el río de La Suela y su cuenca.
  • Río San Gregorio (Ávalos) y río Pintos, desde sus nacientes hasta su confluencia con el río Quilpo.
  • Río Tabaquillo desde sus nacientes hasta la confluencia con el Río San Miguel.
  • Río San Miguel: desde sus nacientes hasta confluencia con Río Tabaquillos
  •  Río Santa Rosa: desde confluencia de Ríos Tabaquillos y San Miguel hasta Puente Blanco
  •  Río de Los Sauces: desde su naciente hasta desebocadura del Arroyo Las Mesadas
  •  Río Barrancas desde confluencia de Arroyos Zarzamora y Talita (ambos bajo la misma modalidad de pesca y devolución)  hasta naciente del Río Seco
  •  Río Mina Clavero: desde su naciente hasta confluencia de Arroyo del Potrero ( La Toma)
  •  Río Chico de Nono: desde desembocadura Arroyo Los Caracoles hasta Vado de Paso de las Tropas. 
Fuente: http://www.cordobaturismo.gov.ar/

Denuncias por pesca furtiva






Expo AICACYP


viernes, 27 de marzo de 2015

RÍO CEBALLOS: LLOVIERON 775 MILIMETROS EN LO QUE VA DEL AÑO

A dique lleno: 

Desde la planta potabilizadora de La Quebrada informaron que desde ayer a hoy llovieron 13 milímetros. En lo que transcurre de marzo precipitaron 45 milímetros. El acumulado desde comienzo de año es de 775 milímetros: 190 en enero, 496 en febrero, y 45 en marzo. El año pasado el total de lluvia caída fue de 1190 milímetros, y el promedio anual es de 944 milímetros.

Fuente: http://www.radioturismo.fm/

Pesca: Una actividad que une a la familia

Conocemos sobre este deporte y sus particularidades.
pesca_german_gaticaLa provincia de Córdoba tiene decenas de embalses y lagunas donde el visitante puede practicar la captura en todas sus versiones. El lago San Roque es uno de los más importantes por su extensión y ubicación, y porque sus aguas ofrecen una gran variedad de especies ictícolas que hacen atractiva sus aguas.
«El Bamba» conversó con Germán Gatica, especialista en el tema, quien posee un establecimiento del ramo, y además organiza excursiones.
¿Qué variedades se pueden extraer de nuestro lago?
-Lo que más hay es carpa, pejerrey, bagre, aunque este verano está muy reacio el tema debido a las grandes crecientes. Hay que tener en cuenta que el lago ha sobrepasado su capacidad.
¿Este olor que se siente desde hace unos días ha afectado la tarea?
-Sí claro, y el termómetro es el pejerrey, que es la especie más delicada. Cuando empezás a ver algunos muertos en las orillas, es porque hay algo malo. Hay algas verdes, rojas como les dicen ahora, son variantes que hacen que el pez vaya sufriendo.
¿Es comestible lo que se obtiene?
-Sí, en cuanto el animal se mueva y desarrolle; esperemos que la cantidad o el índice de mortandad no lleguen a mayores. Por ahora lo que se saca se puede comer.
Entonces hay pesca deportiva…
-Los clubes organizan competencias y son muy buenas, con mucha concurrencia de gente. En el invierno al bajar la temperatura florece la caza de pejerrey.
Hasta hace muy poco, el San Roque fue el espejo más importante y atractivo para la disciplina deportiva, por su gran variedad y cantidad. Tarariras, pejerreyes, dientudos, bagres y todas las demás se obtenían muy bien; pero hoy el dique Los Molinos nos ha superado.
¿Rige alguna prohibición?
-Desde hace varios años hay veda nocturna, que cada vez que se vence la van prorrogando. Personalmente no le veo el sentido, ya que sería más fácil ejercer el control para que no haya actividad lucrativa.
En ese sentido, el San Roque tiene la ventaja que casi un setenta por ciento de las costas están edificadas, entonces quedan pocos sectores donde alguien pueda tirar una red.
Por ordenanza no se debería pescar sobre los puentes; pero algunos como el del arroyo Los Chorrillos o el que está sobre Las Mojarras sí, porque se entiende que están con el paso cerrado para los autos. El Municipio pone carteles de prohibida la pesca en la costa, pero no tiene jurisdicción sobre el lago, entonces no pueden hacer nada. El gran problema que estamos teniendo es el de las bajadas de las embarcaciones, no hay un lugar para que un turista que llegue desde lejos con su lancha pueda bajar tranquilo a navegar; siempre hay que caer a un club, o tiene que irse al otro lado de la costa.
Otra cosa que me preocupa es que se tendría que haber hecho trabajar la máquina que sacaba las algas de la superficie luego de las crecidas para limpiarla.
Si alguien quiere iniciarse, ¿qué debe hacer?
-Podés empezar con tu hijo, con tu padre o con quien quieras; es algo que se puede hacer con las tres generaciones. Esto es buenísimo, sería lindo tener un lugar determinado para hacerlo tranquilos, en familia.
Los costos de los equipos varían de acuerdo con la calidad. Hoy se puede iniciar con un equipo de 300 pesos para arriba. Es mucho menos de lo que se necesita para cualquier otra actividad. Está bueno que aprendan cómo se mueve el pez en el agua, cuáles son los lugares claves, cómo se arma una línea, los elementos y las diferencias de una caña u otra. Hay que decir que si vas a comer lo que sacás, no vas a afectar el ecosistema; el problema es tirar una red enorme y extraer grandes camadas. Pero la pesca con devolución está bien fomentarla.
Cabe aclarar que en algunos espejos de agua o embalses, es obligatorio devolver la pieza. Las vedas están programadas por el gobierno y se puede acceder a folletería gratuita en los centros de información turística o en www.cordobaturismo.gov.ar.
Fuente: http://www.elbamba.com/

Aspectos relacionados a nuestra disciplina en la nueva legislación: Disposiciones normativas del nuevo código civil y comercial que entra en vigencia el 1 de Agosto del presente año.

Importante: El presente es un informe "exclusivo" propiedad del autor, cedido únicamente a Magazine Córdoba Pesca en internet, queda estrictamente prohibido su reproducción total o parcial en otro medio informativo (revista, web, blog) como así también en medios interactivos (foros y redes sociales) sin la correspondiente autorización y solo podrá circular vía enlace o link que direccione sin intermediarios y de manera directa a nuestro sitio web (www.magazinecordobapesca.blogspot.com.ar) nunca mediante la utilización del copy/paste (copiar y pegar) respetando lo establecido por ley de propiedad intelectual 11723 (y sus sanciones correspondientes art.71 y 72)

El nuevo código Civil y comercial (ley 26994) entra en vigencia el 1 de agosto del presente año, aquí les presentamos algunas novedades relacionadas con nuestra disciplina. 
Dominio de aguas, la pesca, camino de sirga y obstáculo al curso de las aguas. 

Dominio de aguas: 

Dominio Público: (Afectado al uso público) 


Aguas de particulares (campos privados)


Camino de sirga: 

Sirgas eran unas sogas gruesas utilizadas para el acarreo de las viejas embarcaciones a vela (barcos) contra la corriente (río arriba) Cuestión histórica de tiempos en donde no había motores ni los remolcadores que se utilizan hoy. Veinte metros menos (de 35 a 15 mts actuales) La nueva legislación reduce este espacio.  


La pesca, como forma de adquisición de dominio

Aclaración: esta norma del código civil se refiere a pesca en sentido amplio, es decir, incluye la comercial o de red. Las normas que reglamentan nuestra disciplina están regidas por leyes provinciales o convenios entre provincias.




Mar Chiquita, entre agroquímicos y desechos industriales

Un estudio de la UNC detectó numerosos contaminantes en la laguna. Se halló PCBs en niveles cancerígenos en peces y fauna local.


Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) detectaron la existencia de numerosos y variados contaminantes en la laguna de Mar Chiquita, en el noreste de la provincia de Córdoba.
Los profesionales investigaron la cantidad de plaguicidas, contaminantes provenientes de la ciudad y desechos de la actividad industrial acarreados por los ríos que desembocan en el espejo de agua salada y la incidencia que éstos tienen sobre la fauna local.
El estudio surgió como una continuidad de la tesis doctoral de la Lic. Laura Ballesteros, integrante del Instituto de Diversidad y Ecología Animal de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
En primera instancia, Ballesteros analizó la presencia de endosulfán, un plaguicida organoclorado que se utiliza para combatir la chinche de la soja. Luego de ser utilizado durante las últimas 15 décadas en la agricultura nacional, fue prohibido en julio de 2013. Sin embargo, aún está autorizada su aplicación hasta que se finalice el stock existente.
Luego de ese primer acercamiento, decidió ampliar el análisis a otros contaminantes cuya presencia pueden ocasionar efectos nocivos en la vida silvestre de la laguna continental salada de poca profundidad más grande de América del Sur.
Para ello se tomaron muestras de agua, sedimento, partículas en suspensión y tejido de peces, en dos puntos de Mar Chiquita: Laguna del Plata, ubicada a metros de la desembocadura del río Suquía y por lo tanto útil para monitorear qué contaminantes provienen de la industria y la ciudad; y Campo Mare, localizada más al norte y rodeada de cultivos.
Las mediciones se realizaron teniendo en cuenta el calendario de la actividad rural. Así, se tomaron muestras en septiembre (preaplicación de plaguicidas), en marzo (período de aplicación) y en agosto (posaplicación).
Independientemente de que los niveles de la mayoría de los contaminantes detectados no afecten la salud humana, los autores del estudio advierten que en época de aplicación de plaguicidas los niveles de endosulfán y otros químicos superan los niveles recomendados para protección de la biota acuática. Esta situación se genera, sobre todo, porque el período de aplicación coincide con las lluvias y por lo tanto se produce un drenaje directo de agroquímico desde los cultivos hasta la laguna.
Al analizar el tejido de los peces, los investigadores encontraron endosulfán tanto en el hígado, donde procesan los alimentos, como en el músculo, que es la parte del animal que se consume.
Cóctel de contaminantes
Además de endosulfán, los investigadores hallaron PCBs, HCHs, DDTs y PBDEs.
Los PCBs fueron los contaminantes hallados en mayor cantidad, tanto en partículas suspendidas sobre el agua como en el sedimento. “Este compuesto es uno de los contaminantes más nocivos del planeta y está prohibido en muchos países. Su presencia en la laguna podría deberse a arrastre por el río, a transporte atmosférico o a la suma de estos y otros fenómenos de transporte de contaminantes en el ambiente”, describe Daniel Wunderlin, miembro del equipo de trabajo a UNCiencia.
También está presente en los tejidos de los pejerreyes de Mar Chiquita. El PCB es cancerígeno y su cantidad detectada sobrepasa los niveles permitidos para el consumo humano, por lo que podría poner en riesgo la salud de quienes comen el pescado de este lago.
Los HCHs, en tanto, son una mezcla de hexaclorociclohexanos. El más conocido es el lindano, que se utilizaba en los champús piojicidas antes de su prohibición en 1998. Es altamente persistente en el ambiente y, como el PCB, su aparición en la laguna podría deberse a arrastre por el río Suquía, transporte ambiental u otros factores ambientales.
El DDT, por su parte, es un insecticida que dejó de usarse hace más de 40 años, pero que, según confirma este trabajo, todavía persiste en Mar Chiquita. Los investigadores suponen que su presencia se debería, además, a que el DDT es producto de la manufacturación de Dicofol, un acaricida que se utiliza en la actualidad en la actividad agrícola.
El PBDE es otro compuesto que forma parte del paisaje de Mar Chiquita. Es tan tóxicos y persistente como el PCB. Tiene propiedades ignífugas por lo que se usa en la industria electrónica como retardador de llama. “Es una película que está sobre casi todos nuestros aparatos eléctricos. Están de moda y en los últimos años acaparó la atención de la comunidad internacional por su creciente concentración en el ambiente”, dice Ballesteros.
Aldrin Dieldrin, componentes de hormiguicidas, también son parte del combo de químicos que sube y baja con la marea de la laguna.
"La contaminación es consecuencia del modelo de uso de agroquímicos y es un problema, porque es una ecuación que se tiene que balancear: los plaguicidas mejoran la producción, pero usados sin control causan problemas en el ambiente y, en definitiva, en la gente”, concluyó Ballesteros, quien remarcó la necesidad de establecer una política integral que no sólo regule el uso del suelo cultivable y de pesticidas, sino que abarque acciones tendientes a minimizar los contaminantes que llegan a la laguna desde el río Suquía.
Fuente: cba24n 

sábado, 21 de marzo de 2015

Producción propia de la Estación Hidrobiológica de Embalse

Fuente: Facebook Estación Hidrobiológica de Embalse

martes, 17 de marzo de 2015

Mar Chiquita crece y Miramar se beneficia con el turismo

Aclaración previa del blog: Ponemos a consideración éste informe dado a la enorme esperanza que tenemos los pescadores en que el aumento de caudal traiga aparejado la disminución de la salinidad y el consecuente regreso del pejerrey a la laguna, cuestión que puede tardar unos años para recuperar el status quo que tuvimos hasta el 2009. Staff MCP
Nuevas imágenes satelitales muestran el gran crecimiento que tuvo en el último año. La fauna también es favorecida.
La laguna Mar Chiquita no para de crecer este verano, según se observa en imágenes satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). El clima, la flora, la fauna y el turismo son los grandes beneficiados.
Las imágenes muestran claramente el crecimiento (ver “El antes y el después...” ) en sólo un año. “En fecha 13 de marzo de 2015, se observa mayor extensión de la laguna y ensanchamiento del cauce del Río Saladillo”, explican desde la Conae.
Y agregan: “En fecha 12 de marzo, la superficie de la laguna es menor, la reducción del agua es tal que se observa la isla del Médano más cercana a la costa”.
De hecho, Mar Chiquita llegó a su nivel más alto de los últimos cinco años, según publicó este diario la semana pasada. Es más, desde febrero de 2014, la laguna Mar Chiquita está creciendo luego de una década de estar en baja.
El crecimiento de la laguna se da por las lluvias registradas en la cuenca del río Dulce, cuyos afluentes nacen en las cumbres Calchaquíes y en las sierras de Aconquija, en el noroeste argentino.
Importante
El crecimiento de la laguna es una buena noticia. “Es bueno que la laguna suba, que recupere su nivel; es muy importante. Hace poco estábamos preocupados porque la laguna necesita un caudal mínimo. No creo que vaya a generar ningún tipo de problemas” de inundación en las localidades adyacentes, aseguró Daniel Di Giusto, ingeniero agrónomo y asesor de la Defensoría del Pueblo de Córdoba, organismo que desde 2010 sigue la evolución de la cuenca.
Vale recordar que si Mar Chiquita no estuviera, afectaría el clima: se generaría un efecto de cama solar como en la zona de las salinas: mucho calor y más sequía. Además, cuando baja el nivel, aumenta su salinidad, lo cual afecta a la flora y fauna acuáticas.
La laguna también sirve para descontaminar el agua que llega desde las zonas urbanas por los ríos Suquía, Xanaes y Dulce. Y, por su paisaje, Mar Chiquita tiene un potencial turístico muy importante.
Visitantes
La localidad de Miramar ha florecido como destino turístico en los últimos años. En especial, gracias a su costanera, que sirve de contención y también de paseo tanto para los visitantes como para locales.
Julio Escobar, secretario de Turismo de Miramar, aseguró que para el fin de semana largo que viene ya registran “muy buen porcentaje de reserva, que se va a traducir en ocupación”. Y que para Semana Santa tienen la mismas expectativas.
“Tenemos una hermosa costanera que hace de defensa y que es un paseo costero”, manifestó el funcionario. Y agregó: “Tenemos un marco perfecto. Hoy está hermosa la localidad, con el nivel donde está en este preciso momento”.
300 especies de aves
Fauna. En la región de Mar Chiquita y los bañados del río Dulce, habitan unas 300 especies de aves, 35 especies de reptiles y mamíferos como nutria, zorro, aguará guazú y puma, entre otros. Tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo viven en la laguna.
Riesgo. El riesgo de que disminuya está latente. Pasó con el Mar de Aral. Era tres veces más grande que Mar Chiquita. Por un sistema de riego, en 20 años se redujo a menos de un tercio.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

lunes, 16 de marzo de 2015

Peces muertos en el Lago San Roque

El fenómeno en la costa del lago volvió a repetirse. Vecinos y comerciantes se quejan del olor nauseabundo producido por las algas. 
El fenómeno se repite. Volvieron a aparecer peces muertos en la costa del lago San Roque en Villa Carlos Paz y los vecinos se quejan del mal olor producido por las algas. 
Según publica el sitio Carlospazvivo.com, el fenómeno tiene que ver con la proliferación de algas verde azuladas que producen la eutroficación del lago, eso hace que se quite el oxígeno y provoca la muerte de los peces.
Vecinos y comerciantes se quejan del mal olor producido por las algas.
Fuente: http://www.diaadia.com.ar/