Panorama TV 154 por panoramadepesca
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
Cobertura de Panorama de pesca tv en el 18 concurso de la tararira del club Alas Coloradas (Laguna de Ucacha)
Compartimos con ustedes la primera parte del informe sobre el "18 concurso del Alas Coloradas"
Ultimo bloque del programa emitido por Argentinisima Satelital el 21/11/2013:
Panorama TV 153 por panoramadepesca
Ultimo bloque del programa emitido por Argentinisima Satelital el 21/11/2013:
Panorama TV 153 por panoramadepesca
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
Con cartelería, charlas y controles, cuidan las sierras del sur cordobés
Un grupo de vecinos riocuartenses se unieron para generar campañas de concientización sobre la preservación de los ríos regionales. Cuentan con apoyo provincial y articulan con municipios de la zona
Un grupo de vecinos riocuartenses, en su mayoría jóvenes, viene trabajando desde hace 3 años con controles en las sierras del sur cordobés para evitar un deterioro de los ríos de la zona. La asociación, que está tramitando su personería jurídica, se ha denominado Grupo de Pescadores con Mosca de las Sierras del Sur, y ya cuenta con varios voluntarios que hacen su aporte.
“La asociación nace a partir de un grupo de amigos que compartíamos la idea de poder conservar los ríos de las sierras de Córdoba, porque cada vez que íbamos con nuestras familias veíamos una importante degradación a nivel de plantas, el agua, pocas truchas, entre otras cosas”, aseguró Gonzalo Ponce, uno de los referentes de la agrupación.
- ¿Cómo empezaron a reunirse con los otros pescadores?
- Nos fuimos juntando con la esperanza de poder hacer algo, para cuidar la zona. Con el tiempo, cada uno hizo su aporte desde su trabajo, como en mi caso desde el turismo, pensando en cómo se podía armar un plan estratégico, desde la sustentabilidad, un plan de manejo, para en un futuro frenar con los impactos ambientales.
Los primeros pasos
Ponce señala cómo se desarrollaron los primeros pasos como agrupación. “Se sumó el esfuerzo de todos, hicimos rifas y largamos con los trabajos”, aseguró e indicó que “hace 3 años que venimos con actividades y decidimos largar varias líneas de acción”.
Una de estas líneas es la intervención con el turismo. Dijo: “Como el turismo es generador de impactos, se pensó en trabajar con la gente que va a visitar las localidades serranas, pensando en cómo actuar con ellos. Así, se formó un grupo de guardapescas, con carnés entregados por el Gobierno provincial, y realizamos controles”.
Pero las tareas no se limitan a los controles, para los que se van turnando todos los fines de semana de acuerdo a la disponibilidad de cada uno. Se encargan de tareas de limpieza y resiembra de truchas, entre otras cosas. Ponce agrega: “Mientras tanto, recolectamos residuos en el río, hablamos con la gente para indicarles qué cosas es incorrecto realizar en el lugar, como meterse al agua con las motos”.
Desde la agrupación indican que con los controles “se pudo mostrar a la gente que se puede cambiar la actitud en el lugar”.
- ¿En qué sectores han estado trabajando?
- Empezamos en Alpa Corral, cuidando el río Talita y Moras. Nos hicimos un poco más conocidos y el territorio creció hasta Río de los Sauces. Allí pusimos cartelería, hicimos controles y luego llegamos a Achiras, a través de la Municipalidad de Río Cuarto.
En Achiras trabajamos en el proyecto de Las Lajas, donde se aportó con cartelería, trabajo ambiental, y así creció más la asociación. A medida que se avanzó con rifas y se recibieron aportes de personas de todo el país, que se destinó para comprar equipos, conos, ropa para los guardapesca.
- ¿Por qué comenzaron los trabajos en este sector del sur de la provincia?
- Todos teníamos casa en las sierras y hemos visto cómo se repetían malas acciones de quienes visitaban el río. Así muchos nos fuimos reuniendo y coincidíamos en que se debía trabajar para que no se repitiera. De boca en boca se difundió lo que hacíamos y de a poco fue creciendo. Cedimos nuestro tiempo para la conformación de la asociación y lo difícil es poner la cara a la hora de hacer los controles.
- ¿Cómo es la respuesta de la gente cuando se les llama la atención ante una mala acción?
- Al hacer los controles tratamos de explicarle a la gente, porque hay dos tipos de personas: la que no sabe que lo que hace está mal, como sucede con las truchas, y le enseña al niño a pescar con la mojarrera, siendo que se trata de una especie que disminuye su población y tiende a desaparecer; y los que van a hacer desastres, llegan al río con cañas, carburos, elementos que dañan al río, prenden fuego en la orilla para comer el asado y provocan un incendio en toda la zona. A los primeros tratamos de enseñarles, pero a los segundos directamente les decomisamos los equipos, con el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, que nos provee de las actas correspondientes.
- ¿Cómo ha sido el trabajo con el Estado para apoyar los controles?
- Hubo acompañamiento principalmente de la Agencia Córdoba Turismo, que en cada lugar que trabajamos nos dio espacio para la difusión y así ampliar el número de colaboradores. En la provincia hay muchas agrupaciones que realizan tareas como nosotros, centrados en la pesca, y apostamos a que se conserve la actividad.
- ¿Qué es necesario para que la ciudadanía genere conciencia sobre estas cuestiones?
- Nos hemos dado cuenta que todo tiene que ver con cuestiones culturales y educativas. La gente actúa aún sabiendo que está mal lo que hace, pero como no se toman medidas no deja de hacerlo. Al ser espacios públicos creen que todos pueden hacer lo que quieren sin respetar la ley. Hemos hecho mucho trabajo de concientización, en Río Cuarto, en Alpa Corral, en Achiras, en escuelas como el Ipem 119 de Alpa Corral, junto a los chicos. Es importante explicarle cómo se encuentra el medio ambiente a los más chicos, porque en un futuro desaparecerá todo si seguimos así. Tenemos que buscar la sustentabilidad para que nuestros hijos puedan tener un mismo o mejor nivel ambiental. Los chicos pueden generar el cambio, porque es difícil cambiarle las costumbres al grande.
Un crecimiento constante
“Por el momento, tenemos recursos limitados, pero apuntamos a que cuando tengamos los elementos podamos contar con un guardafauna estable que se dedique al cuidado de las truchas y a todos los aspectos medioambientales de las sierras”, señala Ponce respecto de las expectativas que tienen desde la agrupación.
- ¿Afectó al estado de los ríos el crecimiento de la actividad turística de todas las sierras cordobesas?
- Cuando comenzamos a trabajar con Turismo de Córdoba hicimos un relevamiento de la pesca deportiva en la zona. Vimos que había un pescador deportivo cada 4 fines de semana, pero luego de nuestro trabajo encontramos 10 pescadores nuevos por fin de semana. Hicimos un producto turístico y nos unimos a la Cámara de Turismo de Alpa Corral, que nos aportó en el diseño de imagen de nuestros carteles. En todas las zonas donde encontrábamos a gente haciendo daño y se consideraba sector crítico, colocamos cartelería. Vendíamos los permisos de pesca y algunos alojamientos les daban facilidades.
-¿Qué características tiene ese pescador deportivo?
- El pescador deportivo es el que devuelve la pieza. Hemos pedido a la Secretaría de Medio Ambiente que se declare a la zona de pesca con devolución obligatoria, para darle el sustento legal de la actividad. Es la única manera que los ríos de Córdoba puedan frenar la baja de truchas de río.
- ¿Qué sucede si se encuentra a un pescador con piezas en su poder?
- Se decomisa todo, es la única forma de que la gente aprenda. Cuando uno saca la trucha y observa que a su alrededor a tres o cuatro pescadores deportivos, entiende que está en falta.
FUENTE: Luis Schlossberg
Un grupo de vecinos riocuartenses, en su mayoría jóvenes, viene trabajando desde hace 3 años con controles en las sierras del sur cordobés para evitar un deterioro de los ríos de la zona. La asociación, que está tramitando su personería jurídica, se ha denominado Grupo de Pescadores con Mosca de las Sierras del Sur, y ya cuenta con varios voluntarios que hacen su aporte.
“La asociación nace a partir de un grupo de amigos que compartíamos la idea de poder conservar los ríos de las sierras de Córdoba, porque cada vez que íbamos con nuestras familias veíamos una importante degradación a nivel de plantas, el agua, pocas truchas, entre otras cosas”, aseguró Gonzalo Ponce, uno de los referentes de la agrupación.
- ¿Cómo empezaron a reunirse con los otros pescadores?
- Nos fuimos juntando con la esperanza de poder hacer algo, para cuidar la zona. Con el tiempo, cada uno hizo su aporte desde su trabajo, como en mi caso desde el turismo, pensando en cómo se podía armar un plan estratégico, desde la sustentabilidad, un plan de manejo, para en un futuro frenar con los impactos ambientales.
Los primeros pasos
Ponce señala cómo se desarrollaron los primeros pasos como agrupación. “Se sumó el esfuerzo de todos, hicimos rifas y largamos con los trabajos”, aseguró e indicó que “hace 3 años que venimos con actividades y decidimos largar varias líneas de acción”.
Una de estas líneas es la intervención con el turismo. Dijo: “Como el turismo es generador de impactos, se pensó en trabajar con la gente que va a visitar las localidades serranas, pensando en cómo actuar con ellos. Así, se formó un grupo de guardapescas, con carnés entregados por el Gobierno provincial, y realizamos controles”.
Pero las tareas no se limitan a los controles, para los que se van turnando todos los fines de semana de acuerdo a la disponibilidad de cada uno. Se encargan de tareas de limpieza y resiembra de truchas, entre otras cosas. Ponce agrega: “Mientras tanto, recolectamos residuos en el río, hablamos con la gente para indicarles qué cosas es incorrecto realizar en el lugar, como meterse al agua con las motos”.
Desde la agrupación indican que con los controles “se pudo mostrar a la gente que se puede cambiar la actitud en el lugar”.
- ¿En qué sectores han estado trabajando?
- Empezamos en Alpa Corral, cuidando el río Talita y Moras. Nos hicimos un poco más conocidos y el territorio creció hasta Río de los Sauces. Allí pusimos cartelería, hicimos controles y luego llegamos a Achiras, a través de la Municipalidad de Río Cuarto.
En Achiras trabajamos en el proyecto de Las Lajas, donde se aportó con cartelería, trabajo ambiental, y así creció más la asociación. A medida que se avanzó con rifas y se recibieron aportes de personas de todo el país, que se destinó para comprar equipos, conos, ropa para los guardapesca.
- ¿Por qué comenzaron los trabajos en este sector del sur de la provincia?
- Todos teníamos casa en las sierras y hemos visto cómo se repetían malas acciones de quienes visitaban el río. Así muchos nos fuimos reuniendo y coincidíamos en que se debía trabajar para que no se repitiera. De boca en boca se difundió lo que hacíamos y de a poco fue creciendo. Cedimos nuestro tiempo para la conformación de la asociación y lo difícil es poner la cara a la hora de hacer los controles.
- ¿Cómo es la respuesta de la gente cuando se les llama la atención ante una mala acción?
- Al hacer los controles tratamos de explicarle a la gente, porque hay dos tipos de personas: la que no sabe que lo que hace está mal, como sucede con las truchas, y le enseña al niño a pescar con la mojarrera, siendo que se trata de una especie que disminuye su población y tiende a desaparecer; y los que van a hacer desastres, llegan al río con cañas, carburos, elementos que dañan al río, prenden fuego en la orilla para comer el asado y provocan un incendio en toda la zona. A los primeros tratamos de enseñarles, pero a los segundos directamente les decomisamos los equipos, con el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, que nos provee de las actas correspondientes.
- ¿Cómo ha sido el trabajo con el Estado para apoyar los controles?
- Hubo acompañamiento principalmente de la Agencia Córdoba Turismo, que en cada lugar que trabajamos nos dio espacio para la difusión y así ampliar el número de colaboradores. En la provincia hay muchas agrupaciones que realizan tareas como nosotros, centrados en la pesca, y apostamos a que se conserve la actividad.
- ¿Qué es necesario para que la ciudadanía genere conciencia sobre estas cuestiones?
- Nos hemos dado cuenta que todo tiene que ver con cuestiones culturales y educativas. La gente actúa aún sabiendo que está mal lo que hace, pero como no se toman medidas no deja de hacerlo. Al ser espacios públicos creen que todos pueden hacer lo que quieren sin respetar la ley. Hemos hecho mucho trabajo de concientización, en Río Cuarto, en Alpa Corral, en Achiras, en escuelas como el Ipem 119 de Alpa Corral, junto a los chicos. Es importante explicarle cómo se encuentra el medio ambiente a los más chicos, porque en un futuro desaparecerá todo si seguimos así. Tenemos que buscar la sustentabilidad para que nuestros hijos puedan tener un mismo o mejor nivel ambiental. Los chicos pueden generar el cambio, porque es difícil cambiarle las costumbres al grande.
Un crecimiento constante
“Por el momento, tenemos recursos limitados, pero apuntamos a que cuando tengamos los elementos podamos contar con un guardafauna estable que se dedique al cuidado de las truchas y a todos los aspectos medioambientales de las sierras”, señala Ponce respecto de las expectativas que tienen desde la agrupación.
- ¿Afectó al estado de los ríos el crecimiento de la actividad turística de todas las sierras cordobesas?
- Cuando comenzamos a trabajar con Turismo de Córdoba hicimos un relevamiento de la pesca deportiva en la zona. Vimos que había un pescador deportivo cada 4 fines de semana, pero luego de nuestro trabajo encontramos 10 pescadores nuevos por fin de semana. Hicimos un producto turístico y nos unimos a la Cámara de Turismo de Alpa Corral, que nos aportó en el diseño de imagen de nuestros carteles. En todas las zonas donde encontrábamos a gente haciendo daño y se consideraba sector crítico, colocamos cartelería. Vendíamos los permisos de pesca y algunos alojamientos les daban facilidades.
-¿Qué características tiene ese pescador deportivo?
- El pescador deportivo es el que devuelve la pieza. Hemos pedido a la Secretaría de Medio Ambiente que se declare a la zona de pesca con devolución obligatoria, para darle el sustento legal de la actividad. Es la única manera que los ríos de Córdoba puedan frenar la baja de truchas de río.
- ¿Qué sucede si se encuentra a un pescador con piezas en su poder?
- Se decomisa todo, es la única forma de que la gente aprenda. Cuando uno saca la trucha y observa que a su alrededor a tres o cuatro pescadores deportivos, entiende que está en falta.
FUENTE: Luis Schlossberg
jueves, 7 de noviembre de 2013
Lago San Roque, tarariras en zonas no vedadas
El informe completo solo accediendo a http://www.magazinepesca.com.ar/
Concurso de pesca de tarariras en Laguna de Ucacha
El informe completo solo ingresando a http://www.magazinepesca.com.ar/
Alertan sobre el deterioro de la laguna La Helvecia de Canals
En el congreso de ecosistemas acuáticos pampeanos que se realizó en Río Cuarto, se advirtió al Estado provincial de la regresión de los bañados del río Saladillo por obras de canalización
“Ante la preocupación de pobladores de la región sur de Córdoba, respecto al deterioro de la laguna La Helvecia en Canals, surge como recomendación expresa de este congreso a las autoridades de la provincia que a la brevedad se otorgue protección provincial a los bañados del río Saladillo, que están en franca regresión por las obras de canalización realizadas”, dice una de las conclusiones de lo que fue el 7º Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos.
En el marco del encuentro, que se realizó en Río Cuarto en septiembre, 160 investigadores y alumnos que presentaron 116 trabajos pertenecientes a 26 Universidades e Institutos de las siguientes provincias: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Corrientes Entre Ríos y Salta. El evento, organizado por las cátedras de Ecología y Acuicultura de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional, también contó con dos conferencias dictadas por Horacio Zagarese, Claudio Baigún y Darío Colautti.
Después del encuentro, ocho de los especialistas, representando a las regiones que participaron del encuentro, realizaron las conclusiones de lo debatido. Miguel Mancini, presidente de la comisión organizadora y docente de la Universidad Nacional, destacó que desde el congreso se solicitó que se realicen las correcciones necesarias para retomar el plan inicial de canalización, el cual contemplaba la conservación del núcleo de lagunas más importantes de estos bañados.
Los especialistas coincidieron en sus conclusiones que las medidas de preservación permitirán conservar a los humedales “como refugio de fauna y flora (en una zona donde la actividad agropecuaria ha reducido enormemente los hábitats de las especies), como reserva de agua, en la regulación de las crecientes, y como espacio natural recreativo para los habitantes de la zona (recreación, pesquería, deportes náuticos, entre otros)”, señala el documento emitido.
- ¿Cuál es el alcance que pueden tener estas conclusiones?
- Se recomendó que las conclusiones no queden en un papel o revista científica, sino que tengan difusión a través de medios de comunicación, y así lleguen a instancias gubernamentales. Es algo que no sucede solamente en congresos de estas características, muchas veces los avances de las investigaciones se plasman en un paper que no llega al productor que es el demandante de ese estudio.
- ¿Qué conclusiones se definieron sobre la laguna La Helvecia?
- Los bañados del río Saladillo son un humedal muy importante para la provincia, y su superficie en los últimos años se redujo notablemente. En parte, esto se produjo por la gran cantidad de canalizaciones que se hicieron, y en parte por el avance de la agricultura y la ganadería. A los productores les conviene más producir que tener humedad.
Mancini destacó que “la laguna La Helvecia es uno de los pocos ambientes permanentes que queda en los bañados del Saladillo, considerando que hay lagunas permanentes y otras temporarias. Si se toma una imagen satelital de hace 15 años a la fecha, se puede ver que disminuyó en un 60 o 70%”.
Indicó, en tanto, que se trata de una laguna que cumple muchos servicios sistémicos, “además de funcionar como un reservorio de fauna de muchas especies, se usa para deportes naúticos y muchas otras funciones que cumplen las lagunas”, dijo y aclaró que “por eso, el objetivo es preservar ese espejo, donde la Universidad Nacional viene trabajando con un proyecto a largo tiempo”.
- ¿Como se puede cuidar este espacio?
- La Helvecia había perdido mucho volumen de agua porque se había roto el canal derivador. No salía agua, pero tampoco entraba, y pasó de tener 1,70 mts de profundidad a tener 1,10 mts, que para una laguna es un porcentaje importante. Se reconstruyó la cantidad de agua y ahora está con un buen nivel.
- Con estos cambios, ¿cómo se ve afectada la fauna del sector?
- En esa laguna habitan entre 13 y 14 especies de peces, y hay mucha densidad. Además, cuando hay mucha temperatura, en tanto, el agua tiene menor concentración de oxígeno. Por lo tanto, falta espacio físico y falta oxígeno, una de las principales variables que limita la vida de esos peces. Afortunadamente, ahora que hay mayor temperatura del agua, hay más volumen de agua, lo que tiende a normalizarse.
Mancini recordó que la laguna está siendo estudiada por la Universidad Nacional, cuyos investigadores y otros profesionales de diferentes universidades, consideran sumamente importante conservar este humedal y gran parte de los bañados de Saladillo. “Incluso se habló en el congreso de convocar a otros profesionales en próximos encuentros para encarar ciertas problemáticas de manera interdisciplinaria”, concluyó el especialista riocuartense.
Fuente: http://www.puntal.com.ar
“Ante la preocupación de pobladores de la región sur de Córdoba, respecto al deterioro de la laguna La Helvecia en Canals, surge como recomendación expresa de este congreso a las autoridades de la provincia que a la brevedad se otorgue protección provincial a los bañados del río Saladillo, que están en franca regresión por las obras de canalización realizadas”, dice una de las conclusiones de lo que fue el 7º Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos.
En el marco del encuentro, que se realizó en Río Cuarto en septiembre, 160 investigadores y alumnos que presentaron 116 trabajos pertenecientes a 26 Universidades e Institutos de las siguientes provincias: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Corrientes Entre Ríos y Salta. El evento, organizado por las cátedras de Ecología y Acuicultura de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional, también contó con dos conferencias dictadas por Horacio Zagarese, Claudio Baigún y Darío Colautti.
Después del encuentro, ocho de los especialistas, representando a las regiones que participaron del encuentro, realizaron las conclusiones de lo debatido. Miguel Mancini, presidente de la comisión organizadora y docente de la Universidad Nacional, destacó que desde el congreso se solicitó que se realicen las correcciones necesarias para retomar el plan inicial de canalización, el cual contemplaba la conservación del núcleo de lagunas más importantes de estos bañados.
Los especialistas coincidieron en sus conclusiones que las medidas de preservación permitirán conservar a los humedales “como refugio de fauna y flora (en una zona donde la actividad agropecuaria ha reducido enormemente los hábitats de las especies), como reserva de agua, en la regulación de las crecientes, y como espacio natural recreativo para los habitantes de la zona (recreación, pesquería, deportes náuticos, entre otros)”, señala el documento emitido.
- ¿Cuál es el alcance que pueden tener estas conclusiones?
- Se recomendó que las conclusiones no queden en un papel o revista científica, sino que tengan difusión a través de medios de comunicación, y así lleguen a instancias gubernamentales. Es algo que no sucede solamente en congresos de estas características, muchas veces los avances de las investigaciones se plasman en un paper que no llega al productor que es el demandante de ese estudio.
- ¿Qué conclusiones se definieron sobre la laguna La Helvecia?
- Los bañados del río Saladillo son un humedal muy importante para la provincia, y su superficie en los últimos años se redujo notablemente. En parte, esto se produjo por la gran cantidad de canalizaciones que se hicieron, y en parte por el avance de la agricultura y la ganadería. A los productores les conviene más producir que tener humedad.
Mancini destacó que “la laguna La Helvecia es uno de los pocos ambientes permanentes que queda en los bañados del Saladillo, considerando que hay lagunas permanentes y otras temporarias. Si se toma una imagen satelital de hace 15 años a la fecha, se puede ver que disminuyó en un 60 o 70%”.
Indicó, en tanto, que se trata de una laguna que cumple muchos servicios sistémicos, “además de funcionar como un reservorio de fauna de muchas especies, se usa para deportes naúticos y muchas otras funciones que cumplen las lagunas”, dijo y aclaró que “por eso, el objetivo es preservar ese espejo, donde la Universidad Nacional viene trabajando con un proyecto a largo tiempo”.
- ¿Como se puede cuidar este espacio?
- La Helvecia había perdido mucho volumen de agua porque se había roto el canal derivador. No salía agua, pero tampoco entraba, y pasó de tener 1,70 mts de profundidad a tener 1,10 mts, que para una laguna es un porcentaje importante. Se reconstruyó la cantidad de agua y ahora está con un buen nivel.
- Con estos cambios, ¿cómo se ve afectada la fauna del sector?
- En esa laguna habitan entre 13 y 14 especies de peces, y hay mucha densidad. Además, cuando hay mucha temperatura, en tanto, el agua tiene menor concentración de oxígeno. Por lo tanto, falta espacio físico y falta oxígeno, una de las principales variables que limita la vida de esos peces. Afortunadamente, ahora que hay mayor temperatura del agua, hay más volumen de agua, lo que tiende a normalizarse.
Mancini recordó que la laguna está siendo estudiada por la Universidad Nacional, cuyos investigadores y otros profesionales de diferentes universidades, consideran sumamente importante conservar este humedal y gran parte de los bañados de Saladillo. “Incluso se habló en el congreso de convocar a otros profesionales en próximos encuentros para encarar ciertas problemáticas de manera interdisciplinaria”, concluyó el especialista riocuartense.
Fuente: http://www.puntal.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)